Nos acercamos al territorio, desde lejos, desde arriba.
Buscamos los procesos, la historia, los limites indeterminados que lo han configurado. Encontramos fronteras, como las cadenas montanosas que centraron la edificacion en el valle, y junto con los rios generaron recortes donde se asentaron los pueblos.
Mas cerca,
Y vemos que es la industria, la que se apropio de la ria, la que aprovecho el trafico fluvial, la ciudad se situo detras, sin la fachada a la ria que ahora recuperamos. Adquirio tambien un caracter industrial que hoy se desvanece pero subyace como germen de las nuevas actuaciones en la zona.
Y empiezan a aparecer las formas de la ciudad, sus limites naturales; rios y montanas, y los artificiales; carreteras, vias, parcelarios…
Lineas, bandas que garabatean el paisaje para dar paso a esos terrenos, de limites gratuitos y variables que los dibujan.
Y entre ellos, el nuestro, un solar que recupera y ocupa el lugar de industrias pasadas. Que se asienta junto a la ria, banda fluvial que circula entre ciudades.
Un solar que se encuentra una ciudad que lo engloba, con sus calles y carreteras, bandas rodadas o peatonales; tambien con su presencia.
Un solar como los otros:
Territorios entre ciudades,
recorridos y cruzados,
fragmentados y olvidados.
Territorios que tuvieron una identidad y que sin perderla deben adquirir una nueva.
Y es asi como arranca: URBBAND, como la interpretacion solida de esas bandas que anegaron los territorios. Es el espectaculo quieto de un movimiento latente, la pieza que sin olvidar el pasado ata la nueva complejidad fisica y social.
Son multiples las estrategias que busca, y las relaciones que genera, porque multiples son las circunstancias que se encuentra.
«La arqueologia es una poetica, no porque transcriba el modelo de lo que paso, sino porque el modelo que proporciona, es tal que permite liberarnos del pasado»
«Arqueologia del conocimiento» Foucault
Hay cadenas, procesos, producciones.
Amarillos y rojos de fuegos, grises de fabricas,
Texturas, cables, cuerdas, tubos, neumaticos…
– Arranca de la tierra, tomando agua del Nervion.
– Sube y crece para formalizar la chimenea, la torre, el hito.
– Baja y recupera el canal, lo acoge, interpreta y renueva.
– Se tuerce recorriendolo, elevada y apoyada.
– Se deja atravesar y de nuevo sube.
– Arranca con viviendas hueco que nacen ancladas al subsuelo, que se asoman a la ria, y que mas arriba miran la otra orilla conformando la cara de todo el conjunto. Viviendas duales, entre exterior e interior, publico y privado, naturaleza y hombre…
Interpretan a sus habitantes, nuevos trabajadores, nuevas familias…
El cambio, la moda breve, los contactos fugaces.
El trabajo en casa, o a la puerta.
Las oficinas acompanan estas viviendas, se situan detras y las sirven.
La cinta sube y se crean viviendas distintas, mas o menos grandes, mas o menos abiertas, segun las preferencias de sus habitantes.
La diferencia como cualidad.
– Baja y gira, con viviendas aire, casas elevadas que aspiran por sus patios. Que ven desde la altura, desde dentro o desde fuera.
Se apoya en el terreno y recorre el canal, viviendas taller, alineadas a uno y otro lado, donde vivir, trabajar, vender…Viviendas tierra, cercanas al parque, donde encuentran el contacto con el suelo, sus materiales, su actividad.
– Se deja atravesar por un paseo, la banda peatonal, el cruce de caminos, la union con la otra margen.
Y sube, para atarse a la ciudad, para rescatar la urbe, para responder con ella.
Viviendas hueco, aire, taller, tierra; todas con propiedades distintas pero intercambiables.
«Arquitectura «fisica» consiste en la union de elementos distintos, para que juntos, se obtenga un tercero, nuevo, que sin perder ninguna de las propiedades de los dos anteriores, tenga unas absolutamente nuevas.»
Alejandro de la Sota.
Y el desplazamiento,
En una sociedad a la que conviene todo menos el arraigo, donde el transporte y las comunicaciones anulan las distancias, y donde el movimiento es motor de toda actividad, entra en juego el coche.
Se engancha a las viviendas, desde la calle que es atrapada por la compleja estructura a la que sirve.
Es en ella donde se transforma en juego de rampas que se adapta y fluye por los intersticios de la banda de viviendas. Las distancias se acortan y el coche queda al pie de nuestra casa. La simbiosis de dos estructuras, dos maquinas, de vivir y de circular, de reposo y movimiento.
Ciclos distintos que se complementan, que se afectan sin infectarse, que conviven sin perder su independencia, que se tocan alli donde uno necesita del otro. El vivir pausado y el movimiento libre.
A las dos estructuras que en su juego de vacios y de llenos conforman una, se suma el paseo que las atraviesa. El que une Barakaldo con la otra margen, el que crea un foco de atraccion y de vida.
Y al paseo, el canal,
la interpretacion del mismo como nuevo lugar de ocio, navegable y cercano, afin al nuevo caracter terciario de Barakaldo.
Los servicios lo recorren, el comercio junto al canal.
La actividad de una calle de fachadas distintas,la de las tiendas y la ria, la solida y la fluida.
Y la vegetacion que lo invade, que como en las dunas, asienta el terreno, ancla este bancal de arena que tiempos atras formaron el rio Galindo en su desembocadura con la ria del Nervion. Vegetacion que conquista la altura, que se acerca a la vivienda y que como esta hace, llena huecos y vacios, horizontales o verticales. naturaleza suspendida en el aire: vegetacion que completa el juego de horizontes fragmentados.
El terreno ya configurado, con diversas variables (la cadena de viviendas, los circuitos rodados, el paseo entrelazado, el canal, los servicios y la vegetacion) cobra una identidad propia:
En el juego controlado de vacios y de llenos, en la interpretacion urbana de su entorno, en la lectura sensible de sus habitantes y en la posibilidad de su desarrollo.
El tiempo como valor.
No debemos pensar por lo tanto, que URBBAND es cerrada, ni que acaba con este terreno; porque si bien los condicionantes de su entorno la convierten en algo unico, se trata de un organismo vivo.
Es un proceso, un desarrollo, algo que evoluciona y cambia. Crece a uno u otro lado, puede buscar otros terrenos y configurar otras estructuras.
Crece, no para reproducir fielmente sus formas y espacios, sino para generar propuestas, nuevas unidades, una vez mas, para reinterpretar las identidades pasadas, y crear unas nuevas.
La periferia entendida, no como terrenos que se adhieren a la ciudad a traves de un urbanismo convencional, estructurado por marcos rigidos y arbitrarios, sino como unos terrenos con caracter propio. Unos terrenos que crean sus propias potencialidades, y que si deben atarse a la ciudad, lo haran a traves de su propia logica de crecimiento, desde la indeterminacion de unos edificios susceptibles de cambiar con el tiempo, como lo hace la sociedad.
URBBAND no tiene forma, o la tiene, pero cambia desde cada grado de rotacion que hagamos en relacion a el. Su logica de percepcion es la comprension de su concepto de constitucion.Los condicionantes son aqui, las libertades que posibilitan una aventura arquitectonica.
«Ni la luz, ni el ojo, ni el cerebro, solos o juntos, pueden ver. Mas bien , vemos tan solo a traves de la coordinacion total de las experiencias humanas; e incluso entonces, es nuestra propia imagen concebida, y no realmente el objeto en si, lo que vemos. Aprendemos, por lo tanto, que vemos gracias a nuestra capacidad creativa y no por medio de una reproduccion mecanica.»
«Breve descripcion de Vision Machine» Friedrich Kiesler
Datos del proyecto
URBAND. EUROPAN
barakaldo. Bilbao
Architects: idoia otegui _ PO2 Arquitectos
Client:
Type: competition