En las bases del concurso de ideas se proponía a los participantes que expusieran sus ideas acerca de la creación de un gran centro cultural en el solar ocupado por el Cuartel de San Fernando (1.790), con la particularidad de que dicha dotación cultural debía incluir todas las instalaciones necesarias para albergar un Auditorio.
Aunque el edificio existente no estaba catalogado en el PEPRI, decidimos conservar en la medida de lo posible el carácter y la esencia del antiguo cuartel: su disposición espacial, articulado alrededor de un claustro, y su ancho de crujía [12 metros] le dotaban de una gran flexibilidad programática y de una buena predisposición al cambio de uso, de manera que valoramos este edificio como un bien aprovechable tanto constructivamente como por tratarse de una referencia consolidada en la memoria de la ciudad: queremos regenerar, no eliminar; potenciar, no imponer; dialogar, no alterar.
La situación privilegiada del solar elegido, dentro del recinto amurallado formando parte de un tejido urbano cargado de referentes históricos, permitirá reactivar el centro de la ciudad al insertar un edificio multifunción que invite a entrar, un foco de atracción aglutinador de actividades diarias al que se llegue fundamentalmente a pie, quedando biológicamente implantado en su ubicación.
El nuevo conjunto debe mantener una unidad reconocible en Lugo como lugar de encuentro cultural y social: permitirá desde la asistencia a una Opera, una obra teatral o un concierto, hasta la celebración de congresos y exposiciones, todo ello complementado con una Escuela de Música de acceso independiente, Mediateca, Salas de apoyo y ensayo, librería especializada y cafetería-restaurante.
El objetivo principal es por tanto reconvertir el sentido unitario y cerrado del edificio del Cuartel de San Fernando en una nueva unidad más amplia y abierta de acuerdo con su transformación en gran Centro Cultural. Esta operación implica diferenciar de forma muy clara lo nuevo de lo existente [buscamos la independencia estructural], volviendo paradójicamente al esquema original en "U" según el cual fue construido el edificio hace mas de 200 años. Se conserva así íntegramente un cinturón formado por la crujía principal y por las dos laterales, organizado a partir del patio central existente que recuperamos para convertirlo en vacío de enlace y vestíbulo de la sala principal, llevando el peso de la intervención hacia la parte posterior [actualmente desvirtuada por volúmenes añadidos ajenos al carácter unitario y original del edificio] que se reordena manteniendo la fachada en los testeros de las dos crujías laterales e insertando entre ellas la nueva caja escénica. Esta sobresale limpiamente, junto con la sala y la cubrición del vestíbulo, por encima del edificio original del Cuartel como una pieza única, neutra y abstracta, que permite el diálogo sosegado con las fachadas colindantes sin sobrepasarlas en altura. Tratada íntegramente como una envoltura continua de bandejas de aluminio de gran longitud que se inclinan para adaptarse a los quiebros de la cubierta, resuelve de la misma manera fachadas y planos horizontales, convirtiéndose en una caja hermética que solo se abre para iluminar el interior del vestíbulo en la fachada principal, y lateralmente en las fachadas posteriores para acceder e iluminar los espacios de las plantas técnicas del escenario.
De esta manera la intervención se reduce a la inclusión de un gran espacio escénico polivalente dentro de una U preexistente de dotaciones culturales. El Auditorio [sala principal + escenario] se convierte en un gran vacío que se superpone al vacío original del claustro, alrededor del cual se articulan y organizan los diferentes espacios culturales que lo complementan. La multiplicación de usos implica la necesidad de que todos ellos sean compatibles y puedan tener lugar simultáneamente, lo que conseguimos mediante particiones ligeras y móviles que se adaptan a cada una de las circunstancias para que el edificio pueda funcionar a pleno rendimiento. Las comunicaciones y aseos del Auditorio funcionan de forma totalmente independiente a las del Centro Cultural, respetando en sus dimensiones los diferentes flujos de uso y distribuyéndose de forma simétrica a ambos lados de la sala y en ambos extremos del ala principal del edificio existente.
Idoia Otegui/ PO2 Arquitectos
Teatro [auditorio] ciudad de Lugo
Lugo
Architects: idoia otegui_PO2 Arquitectos
Client: Xunta de Galicia. Conselleria de Politica Territorial, Obras Publicas e Transportes
Type: competition / 1st prize mar 1999
Total area: 12.024,34m2
Budget: 12.580.591,95€