Música representada
El japonés Ryoji Ikeda (Gifu, 1966) es un reconocido compositor de música electrónica contemporánea.
Su obra se caracteriza por una búsqueda hacia el interior de la estructura del sonido a través de su manipulación numérica, concentrándose en las minucias del ultrasonido (música “microscópica”), sus frecuencias y sus características esenciales, explotando su causalidad con la percepción humana.
Ikeda convierte en tiempo real los patrones de una señal de audio en patrones de códigos de barras que son proyectados en una gran pantalla durante sus conciertos. Explora la estructura de los errores binarios y de la repetición para crear música algorítmica en dialogo con módulos audiovisuales sincronizados, que permiten la visualización del sonido en tiempo real.
El resultado de su actividad es la prueba de que la belleza de lo útil también existe en lo musical, al trabajar directamente con la materia prima: ultrasonidos desnudos, crudos y limpios de ornamento-melodía, que se sitúan en la frontera de lo audible e invitan a explorar la relación entre música, tiempo y espacio a través de métodos matemáticos.
Representación de lo doméstico
El trabajo de Ikeda es un claro ejemplo de cómo hacer visible lo invisible, proceso que, despojado de la mística que erróneamente se le atribuye, persigue al arquitecto en cada una de sus propuestas. En este caso nosotros lo hemos convertido en el punto de partida de nuestro proyecto, para tratar de transformar un edificio de 160 viviendas en la imagen de 160 actividades domésticas apiladas cuya complejidad sabemos que es inherente y surge al margen del espacio íntimo en el que se desarrolla.
Por ello hemos optado por aprovechar la concreción del programa solicitado (solo viviendas de 1 dormitorio) para crear una única vivienda-tipo que traslada el interés de la propuesta al sistema de repetición y combinación espacial de la misma dentro de los limites de la normativa impuesta, que nos permite difuminar la manzana tradicional para convertirla en un apilamiento de volúmenes de porosidad variable unificados mediante una envolvente-interfaz en la que se “proyecta” la información encriptada que contiene el interior de cada casa.
El resultado es un edificio “pixelado” a medio camino entre la vida convencional en familia y los nuevos modos de relación en comunidad, entre una forma de hacer ciudad por acumulación de manzanas y la fragmentación de la misma para conseguir fluidez-comunicación entre calle y patio, y crear zonas comunes conectadas con espacios verdes de relación a diferentes alturas.
Un edificio destinado a los jóvenes en el que es tan importante la casa como el modo en que llegas a ella, el espacio íntimo como el comunitario, la relación con la calle como la imagen que desde la calle tenemos del mismo…y en definitiva, la expresión física de lo que ocurre cuando juntas a 160 familias bajo un mismo techo.
EMVS 155 VPP
idoia otegui [PO2 Arquitectos]
Ensanche de Vallecas. Madrid
client Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid
type competition / jan 2009
construction
total area 17.294,80m2