Publicado en la revista Obradoiro [no 30]
El solar destinado a albergar la CASA DE LA CULTURA, en la actualidad ocupado por dos edificaciones adosadas de dos plantas, se erige en el centro de san Ciprian, dominando uno de los lados de A pracina, y rodeado de calles por los otros tres. Su vecindad con el Museo del Mar y su situacion intermedia entre la Playa de Tornos y la Playa de Caosa delatan una ubicacion privilegiada destinada, mediante el nuevo edificio, a articular la evolucion urbanistica que poco a poco debe desarrollar todo el nucleo urbano.
Esta situacion determinante debe reflejarse en la nueva edificacion, que se erige como un punto de atraccion socio-cultural dinamizador de la vida de san Ciprian.
En el proyecto propuesto se recoge esta premisa para crear un edificio representativo capaz de albergar todo tipo de actividades de caracter socio-cultural, un punto de referencia en la zona que ejemplifique la voluntad de modernidad, que hable en terminos de Arquitectura nacida en el Siglo XXI.
El programa que debe albergar el nuevo edificio es extenso y variado: en el interior de la Casa de la Cultura deben convivir usos y personas de todo tipo, destacando como pieza principal el Auditorio y su escenario, ambos de dimensiones considerables y ampliamente demandados debido a la gran actividad cultural que presenta el Municipio. Es esta pieza en torno a la cual empieza a girar el diseno del edificio. Una sala con una capacidad de 350 personas necesita en planta en torno a 350 m2, y el escenario requerido e imprescindible para albergar cualquier tipo de espectaculo no debe ser menor de 100m2.
Considerando que el solar, una vez demolidos los edificios existentes, tiene una superficie total de 314.92 m2, observamos la imposibilidad de situar ambas piezas sobre rasante, por lo que decidimos "colonizar" el espacio bajo la plaza para situar la sala. Esto nos permite liberar las plantas sobre rasante para situar el resto de las funciones independientes de la actividad del Auditorio, todas ellas envueltas por un volumen de planta rectangular que se divide en tres bandas de distinto ancho las cuales se pliegan al llegar a la cubierta segun planos curvos cuyo escalonamiento permite la entrada de luz a las diferentes estancias.
La banda mas ancha se situa en la zona del solar mas cercana al Museo del Mar, y es la que alcanza una mayor altura para conformar la fachada a la calle principal. Paralela a esta se pliegan dos bandas mas que disminuyen escalonadamente en altura para cumplir la normativa urbanistica adaptandose a la escala de las edificaciones colindantes. En la fachada a la plaza estas dos bandas se cortan antes de llegar al suelo para conformar el porche de entrada al edificio.
Obtenemos asi un volumen compacto en planta pero que se desmaterializa gradualmente al llegar a la cubricion, un edificio cuyas fachadas se convierten insensiblemente en cubiertas y viceversa, para imitar el movimiento acompasado de las olas del mar. Y precisamente atendiendo a los diferentes colores que presenta el mar en un dia de nubes pensamos el material de la fachada: chapa ondulada de acero galvanizado en caliente, ya que esta expuesta al ambiente marino, que se adapta a la curva de cada banda y que tambien en cada banda presenta un color diferente. Todo ello refuerza la sensacion de movimiento, de cambio, que queremos trasmitir: las fachadas deben reflejar la actividad constante que se desarrolla en el interior.
Ademas de la chapa metalica y como elemento que entronca con la tradicion constructiva de la zona, se recubre de granito silvestre los testeros de las bandas, produciendose un dialogo positivo y enriquecedor entre materiales que a priori hablan idiomas diferentes.
El PROGRAMA FUNCIONAL
El edificio puede definirse como " un ser vivo", que da distintas respuestas a los cambios de la naturaleza y climatologia, y que alberga en su interior todos los organos que hacen posible su supervivencia. [ORGANO: cualquiera de las partes de un ser vivo, que desempena una funcion diferenciada, dentro del mismo].
Este edificio integra multiples actividades independientes y diferenciadas, que responden integramente a las necesidades que de ellas se deriven, pero que a la vez dichas actividades puedan complementarse entre ellas y funcionen conjuntamente si una nueva actividad lo requiriese o si alguna de ellas necesitara puntualmente una mayor superficie de funcionamiento. El objetivo solo puede conseguirse mediante un edificio (ser vivo) claro y flexible en cuanto a funcionamiento, con espacios de conexion e interseccion que permitan una relacion cambiante adaptada a cada nueva necesidad.
Cada orden, dentro del conjunto, presenta caracteristicas muy concretas, y necesidades espaciales muy definidas:
PLANTA DE ACCESO
Es la planta encargada de orientar y distribuir tanto los distintos espacios como a las personas que los usan. Es por tanto un territorio intermedio [IN]UTIL pero en el fondo [IM]PRESCINDIBLE donde el interior se sirve del exterior, y de la plaza donde se implanta, para extender sus horizontes, y mediante un intercambio reciproco el exterior se sirve del interior al reflejar toda la actividad que el edificio genera. Esto justifica la fuerte relacion del edificio con su entorno.
Desde el acceso encontramos dos nucleos de comunicaciones, el primero junto al vacio de la sala de exposiciones, da acceso tanto a esta como al Auditorio, y el segundo nucleo comunica las plantas superiores donde estan el resto de los usos del centro Cultural. Esto hace posible que el Auditorio y/o la sala de Exposiciones puedan usarse de forma independiente, y en horarios fuera de lo normal, cuando el Centro Cultural esta cerrado. En esta planta esta por tanto el punto de informacion y venta de entradas, los aseos publicos y de minusvalidos, y una zona amplia y polivalente que vuelca sobre la sala de Exposiciones.
CENTRO CULTURAL
Todos los ambitos del edificio se perciben inmediatamente y se encuentran con facilidad. Un gran espacio donde fluyen las distintas actividades con transparencia entre las distintas plantas, la luz y la vision pasan de una planta a otra.
El edificio esta pensado para ser usado de manera progresiva en funcion de la densidad y selectividad de uso; en las plantas sotano y acceso el uso es mas multitudinario (conciertos, exposiciones) y abierto, en planta primera los Talleres Juveniles, el Local de la Tercera Edad, la Sala de reuniones (con capacidad para 45 personas) y los Puntos de Informacion Publica, y en la ultima planta el uso se reduce en numero y actividad, para situar la Biblioteca, que cuenta con una zona de videoteca-ludoteca, deposito para unos 10.000 volumenes y sala de lectura para unas 50 personas.
Desde la Biblioteca se accede a una terraza abierta pero protegida por la banda mas ancha y alta de cubierta curva, desde la cual se observa una vista privilegiada de la costa de San Ciprian y del nucleo urbano, para poder descansar, meditar, contemplar…
El AUDITORIO
Situado bajo rasante, ocupando toda la superficie de nuestra parcela mas la plaza, cuenta con un amplio hall en doble altura que puede convertirse o usarse simultanea o independientemente como Sala de Exposiciones. Dicho espacio esta iluminado a cotas superiores para poder usar todos los paramentos verticales como superficies de exposicion.
En dicho hall se encuentra el guardarropa y el acceso lateral a la Sala mediante un pasillo muy amplio y abierto al patio de butacas, con una capacidad para 350 personas sentadas confortablemente y con niveles acusticos y visuales adecuados. En el lateral contrario se encuentran una serie de estancias abiertas al Auditorio, que pueden usarse de forma flexible como cabinas de control de luz y sonido, cabinas de traduccion simultanea, o palcos para ampliar el aforo, segun las necesidades que se requieran.
Al fondo del pasillo lateral de acceso se encuentra una escalera de emergencia que se comunica directamente con la plaza, y por tanto facilita la rapida evacuacion a un espacio exterior abierto y seguro.
Bajo el hall del Auditorio se encuentran dos amplios camerinos para grupos, y una zona amplia donde los artistas esperan para acceder directamente al escenario de 130 m2, con dos amplios hombros diafanos, una boca de 13 metros, un fondo de 6.60 metros y una altura de 7 metros. Un escenario capaz de albergar un concierto con una orquesta y coro numeroso y cualquier tipo de actividades culturales: teatro, conferencias, proyecciones, eventos y actos multitudinarios…
El edificio esta proyectado sin barreras arquitectonicas, y un amplio ascensor facilita la comunicacion de personas con discapacidades fisicas, asi como la carga y descarga del escenario y del resto del edificio.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE MATERIALES Y CALIDADES
Como se explico anteriormente las fachadas y cubiertas del edificio son un unico plano curvo de chapa metalica ondulada galvanizada en caliente (para protegerla del ambiente marino), dividida en tres bandas de diferentes alturas, anchos, formas y tonos metalicos, y separadas por testeros de granito silvestre. La iluminacion se produce por hendiduras en la chapa que conforman amplios ventanales de carpinteria metalica galvanizada en caliente con rotura de puente termico, y vidrios transparentes para ver y ser vistos y Uglas para iluminar e insinuar.
La estructura es de forjados tradicionales de viguetas de hormigon y bovedillas ceramicas, en un modulo de 6.60 x 6.60, que facilita y disminuye los costos de construccion, sobre vigas planas de hormigon y pilares metalicos.
Las cimentaciones y contenciones de hormigon armado, visto en las plantas sotano. Las particiones verticales se realizaran mediante una tabiqueria ligera para conseguir la maxima flexibilidad en el cambio de usos, e incluso mamparas de vidrio con diferentes tratamientos para conseguir mayor o menor privacidad.
El pavimento de la planta de acceso sera del mismo granito que la plaza para dar mayor continuidad, y el resto del edificio en hormigon pulido, con acabado de resinas de diferentes colores.
Todos estos materiales seran de gran durabilidad, seguridad (antibandalicos) y lo que es tan importante en este tipo de edificios: de facil mantenimiento y limpieza. Ademas todos ellos buscan conseguir una imagen simple sin perder el caracter y la representatividad que el edificio necesita, apoyado a su vez, por una rapidez constructiva en consonancia con la claridad funcional, y la flexibilidad de usos del conjunto.