[COLOQUIO] : -Conversacion, dialogo entre dos o mas personas
-Reunion en la que se convoca a un numero limitado de personas para que debatan un tema elegido previamente.
-Genero de composicion literaria en forma de dialogo.
Este complejo edificio tiende a la interrelacion entre sus partes, a tender puentes o lazos de union entre espacios y conceptos, por lo que la memoria define algunos de estos dialogos producidos con el futuro, las escalas, la forma y la funcion, el territorio, el hombre, la percepcion, la naturaleza, los materiales, los usos… algunos de los cuales pasamos a describir a continuacion:
A L G U N O S C O L O Q U I O S . . .
TEATRO AUDITORIO_FUTURO
Esta intervencion marcara la pauta para el futuro de la cuidad, provocando transformaciones fundamentales en la escena arquitectonica y urbana, al convertirse tanto el edificio como «Los Jardines del Teatro» en un foco de energia que activara en entorno, aunando el pasado y la edificacion existente con el futuro y la edificacion por construir, para formar una nueva e intensa estructura urbana que traspasa los limites de lo formal para actuar como un «campo de atraccion» a nivel social y cultural.
FORMA_FUNCION
Crear este «campo de atraccion» solo puede conseguirse con un perfecto dialogo bilateral entre una pieza arquitectonica como la propuesta, con un potente lenguaje visual, y un espacio tanto interior como exterior pensado para fomentar la vida urbana y convertir en edificio no solo en un teatro-auditorio, sino en un «centro urbano» que fomenta la intensificacion de las diversas actividades, las clasicas y las inesperadas o innovadoras que a dia de hoy todavia desconocemos.
El volumen y forma del edificio esta determinado por unos usos y necesidades muy rotundos. El evitar fragmentar el edificio segun estos usos y la falta de apoyos en el entramado urbano, lo han convertido en un edificio CONTINUO de una unica fachada-cubierta ENVOVENTE, donde los planos de la fachada y la cubierta del edificio se formalizan, deformandose, abriendose, moviendose, inclinandose, transformandose…, segun las necesidades programaticas del edificio: las alturas y la extension.
PARCELA_EDIFICIO_CASTILLO
Dominando el jardin en su parte central, contestando altivo al entorno degradado y heterogeneo como el Partenon a la Acropolis de Atenas, se situa el edificio del teatro-auditorio, que estabiliza y concreta el lugar y define el paisaje. El territorio cobra sentido al ubicarse sobre el un «templo», una pieza limpia que muestra orgullosa la autonomia de su forma. Una «presencia extrana», «sobrecogedora», que lejos de mimetizarse con el entorno hace todo lo contrario: mostrar su capacidad positiva de transformarlo.
La situacion centripeta del Teatro-Auditorio cumple la doble funcion; de atraer o dirigir hacia su interior la vida urbana, «absorbiendo» a la gente mediante la unica parte del edificio que se despega del suelo para configurar la boca de acceso, y la de convertir el edificio en una «pieza escultorica» sin fachadas principales, que necesita para ser comprendida, ser rodeada, descubriendo asi nuevos puntos de vista, nuevos paisajes, nuevas y diferentes perspectivas.
Por tanto estamos hablando de un edificio dinamico en sus 360o, que mira y es contemplado desde todas las direcciones. Un objeto protagonista en el entramado urbano con una unica fachada-cubierta ENVOLVENTE.
Es el castillo de Almansa y el centro urbano el que obliga a orientarse, abrir huecos y acceder, marcando el unico eje de referencia con el entorno: el eje visual que desde el interior del vestibulo principal se obtenga del castillo.
HOMBRE_EDIFICIO_JARDIN
La aproximacion del hombre a esta pieza «hermetica y extrana», se realiza de forma progresiva, su colocacion central consigue tener una amplia perspectiva global del edificio desde cualquier punto de acceso al jardin, y el anteponer amplios planos pavimentados o vegetales a modo de atrios o plazas de gran tamano multiplican el valor monumental del edificio a modo de templo o palacio.
Desde los Jardines de los reyes catolicos existe un eje verde, un paseo arbolado junto al colegio…. desde el cual vas descubriendo este «oscuro objeto del deseo» en contraste con una colina de plataformas vegetales que actua de graderio exterior abrazando y aislando de las calles adyacentes el escenario al aire libre situado en el lateral del escenario interior, y que anade tanto al uso del jardin como a las actividades a desarrollar en el interior del edificio un valor y una gran flexibilidad de usos a la hora de adecuar la programacion de eventos a los diferentes espacios existentes.
Desde el centro de la ciudad, la aproximacion al objeto se puede realizar desde varios puntos. Entre el edificio y el acceso existe una amplia plaza pavimentada con toda la infraestructura necesaria para convertirse en los nuevos «salones» de los Almansa, bancos, cafeterias, areas de juegos infantiles, umbraculos, areas tranquilas de lectura… zonas estaticas, apacibles. Los largos «pasillos» convierten los jardines del «teatro» en el perfecto entramado de paseos peatonales, circuitos de bicicletas o patines, zonas de juegos, paseo de animales…zonas dinamicas, activas
La configuracion tanto de las zonas estaticas o»salones» como las dinamicas o «pasillos», estan provocadas por el efecto fisico que produce el impacto del edificio sobre el territorio, como si de una «onda expansiva» se tratara, provocando el movimiento de tierras que determina la colina vegetal, afectando en la disposicion de los paseos, accesos y recorridos de circulacion tanto peatonales como rodados que rodean el edificio, deformando la parcela y los viales exteriores para perder su forma rigida y semicircular y configurar amplias plazas de a aparcamiento junto a los viales, y liberando de obstaculos todo aquello que se antepone frente a su acceso para establecer una amplia plaza de bienvenida.
OPACIDAD_OQUEDAD
El edificio destaca por su capacidad opalescente para no brillar ni dejar pasar la luz, el sonido, las vistas, el olor… del interior al exterior y del exterior al interior. Esto se consigue formalmente mediante la estructura mineral del objeto en su conjunto, y materialmente mediante el empleo de un unico material que envuelve fachadas y cubierta de piedra basaltica, rugosa, mate, y de aparejo irregular, que le dan al conjunto un aspecto de «cuerpo solido».
Esta opacidad queda amplificada en contraste con las 4 unicas aberturas que tiene el edificio que a modo de oquedades deja unos vacios en el «cuerpo solido»: se despega del suelo para configurar el acceso, se produce un vacio en el vestibulo principal para contemplar el castillo, se abre una fachada lateral del escenario para ser observado desde el exterior, y vacia una volumen en la cubierta para crear un patio introvertido abierto a las salas de ensayo.
EXTERIOR_INTERIOR
A la hora de acercarse y entender el edificio en el proceso de percepcion sensorial, queremos que no solo domine el sentido de la «vista», sino que comparta protagonismo con el «oido» y el «tacto». Pretendemos traspasar la distancia controladora del ojo al quehacer intuitivo del cuerpo guiado por el oido.
Este proceso de percepcion en la transicion del exterior al interior se realiza a traves de las sensaciones, pero no unicamente con el acondicionamiento termico y luminico, sino que el edificio pretende crear una sensacion auditiva y tactil diferente, mediante materiales en suelos, paredes y techos, blandos, textiles y de gran absorcion acustica, de manera que el sonido de la pisada se atempera, la reverberacion desaparece, el tiempo parece pararse y se trasmite una sensacion de ingravidez que nos prepara y crea el clima necesario para asistir a una representacion.
ESCALA HUMANA_ESCALA ESCENICA
El edificio establece un lenguaje «coloquial» entre la escala «humana» y la escala «escenica». El volumen de la sala y el escenario es el que establece la base a partir de la cual el resto de los usos van a seguir un proceso de ADHESION. Un unico plano inclinado y quebrado de cubierta tiene como cota maxima la de la caja escenica (escala escenica) y minima la del acceso del publico (escala humana). La extension del edificio y la inclinacion de todas sus fachadas viene determinada por los vestibulos, servicios publicos (cafeteria, aseos, guardarropa) y servicios Privados (tecnicos, artistas y administrativos), que se adosan con la superficie y volumen que necesitan a la «caja de musica» rectangular que ocupa el volumen necesario para un aforo de 850 personas y un escenario para poder ser utilizado tanto como para teatro y operas como para conciertos y todo tipo de espectaculos.
El cambio de la escala «humana» en el acceso, a la «escenica» en el escenario, se produce de forma gradual, de manera que los espacios interiores se escalonan en diferentes plataformas , que configuran los accesos y vestibulos de la sala, segun la altura de la cubierta que parece estar siempre rozando nuestras cabezas.
Esto hace que todos los niveles esten comunicados espacialmente , y cumplimos asi una de las principales funciones del edificio: la de ser bullicioso y popular, la de facilitar el buen funcionamiento y entendimiento de una serie de logisticas programaticas a traves de una teatralidad apropiada de los vestibulos y proporcionando una forma clara a las funciones especificas: acceder, ir al aseo, dejar el abrigo, tomar un cafe, recorrer una exposicion, contemplar una video-instalacion, acceder a una representacion de teatro o a un concierto.
USO PUBLICO_USO PRIVADO
En este punto el unico dialogo que existe entre el visitante y un tecnico o artista, se realiza a traves de esa «membrana magica» que es el telon del escenario, pues ambos usos se producen, tienen comunicaciones verticales, accesos, servicios y recorridos completamente diferenciados para no descubrir los secretos de la compleja infraestructura que hace posible contemplar el sueno del espectaculo.
La complejidad de cada uno de estos dos mundos que conviven simultaneamente dentro del edificio, el «mundo de lo publico» y el «mundo de lo privado», el mundo que se sienta delante del telon y el mundo que se desarrolla detras, nos obliga a describir cada uno de ellos por separado de forma pormenorizada:
USO PUBLICO
En el ambito de uso publico el edificio responde a las diferentes necesidades que de el se soliciten, actividades de una gran complejidad que pueden realizarse de forma independiente o conjunta, para lo cual es importante contar con un espacio que actue como filtro distribuidor y de control de paso.
Este espacio se encuentra detras de las puertas de acceso situadas en el hueco que se produce en el edificio al levantar su volumen para formalizar una zona de acceso «comprimida», cubierta y volada bajo el gran ventanal del vestibulo principal de acceso a la sala. El objetivo del edificio es que dichas puertas esten siempre abiertas para uso publico y que se permita el acceso libre a la cafeteria-restaurante, a las taquillas para la compra de las entradas de los espectaculos, y a la pequena tienda de articulos relacionados con las actividades del edificio: libros, musica, catalogos de exposiciones. Desde este espacio existe tambien una comunicacion con las zonas privadas: camerinos y resto de areas tecnicas, artisticas o administrativas. Tras este filtro existe otro gran pano de puertas acristaladas que dan paso a un gran espacio polivalente y flexible con servicios de aseos y guardarropa, donde se encuentran las comunicaciones verticales al vestibulo de la sala mediante ascensores, una impresionante escalera de helicoidal y la escalera situada junto al graderio interior. Dicho graderio pretende ser el corazon del edificio, al constituir el centro de comunicaciones y el espacio mas flexible y complejo en cuanto a usos simultaneos.
El graderio interior puede usarse como comunicacion entre los 2 vestibulos, como area de descanso libre para conversar, leer, reunirse, y para contemplar espectaculos alternativos y complementarios a los programados en la sala, incluso proyecciones de cine, video-instalaciones o cualquier tipo de proyeccion mediante una pantalla enrollable y escamoteada en el techo. Otro tipo de actividades dan cabida en este amplio espacio polivalente con graderio como titeres y espectaculos infantiles, presentacion de productos, concursos culturales, exposiciones, conferencias congresos, cocteles o recepciones, pequenas ferias, etc…
En la planta superior a cota +5.00 y en libre comunicacion visual con el espacio anteriormente descrito se encuentra el vestibulo o foyer propiamente dicho de la sala del Teatro-Auditorio. Es un espacio suficientemente amplio para albergar con comodidad a todo el aforo tanto en el acceso o salida, asi como en los descansos donde se puede colocar una barra de refrescos frente al ventanal desde el que puede contemplarse la cafeteria de uso publico. El gran ventanal de contemplacion de la ciudad esta especialmente orientado a las vistas del castillo de Almansa y sirve de zona de descanso con sillones y mesillas para la conversacion, la lectura, el debate…
En esta cota existe una comunicacion directa por encima de la cafeteria-restaurante, con el area de administracion y con la zona tecnica del escenario. La carga de todo lo necesario para las barras del foyer pueden realizarse por este paso que comunica con el ascensor o montacargas a la zona de cocina, almacenes y carga y descarga.
En una cota superior se encuentra el acceso al anfiteatro que cuenta con otro vestibulo abierto a todos los espacios anteriormente descritos y donde la cubierta inclinada se contempla en toda su superficie bajando hasta coger la cota del ventanal orientado al castillo.
La sala tiene un aforo de 834 butacas ampliables a 852 con las del foso y 6 plazas de minusvalidos (693+18 en el patio de butacas y 144 en el anfiteatro), distribuidas entre 3 amplios pasillos y 2 salidas de emergencia a una escalera adosada a la fachada sur de la sala, comunicada con el espacio exterior seguro, una salida a cota +1.20 y otra a cota +5.00. Desde el vestibulo principal tambien puede salirse a esta escalera.
Hay que destacar que la estrategica situacion de la cafeteria-restaurante permite una gran flexibilidad en cuanto a su explotacion: de uso privado interior cuando todo el edificio tiene una actividad restringida, de uso publico y privado simultaneamente cuando a pesar de que haya una representacion el control de la entrada se produce despues del acceso a la cafeteria, o el uso de la cafeteria restaurante de forma completamente independiente al edificio (cuando este permanece cerrado, como por la noche por ejemplo) con acceso desde la fachada. En el exterior la cafeteria tiene un amplio espacio para usarse como terraza al aire libre.
USO PRIVADO
El acceso de artistas, tecnicos, administrativos y personal de cafeteria, se realiza desde la fachada norte junto al aparcamiento; desde un pequeno espacio de secretaria se distribuye al diferente personal: al escenario (situado en la misma cota), despacho de jefe de sala y cocinas de la cafeteria, en cotas inferiores los camerinos, talleres, almacenes, fosos y contrafosos y salas de instalaciones, en cota superior al escenario las oficinas con la administracion y despachos para el gerente y director artistico, para el director tecnico, y produccion. Y en cotas superiores las salas de ensayo, galerias tecnicas y peine. Todo ello adosado a la sala mediante el proceso de ADHESION.
En la fachada este se produce la carga y descarga a cota de escenario, en una amplia area de movimiento para que los vehiculos especiales puedan maniobrar sin dificultad. Junto al escenario y hueco de carga, existe un montacargas que comunica con todas las plantas.
El escenario es una superficie de 300m2 completamente modulable para poder ser registrable mediante trampillas, tiene una embocadura maxima de 15 metros y una altura de boca de 7.5m., 17m. de fondo y 24 de ancho incluyendo los hombros. Una plataforma hidraulica configura el foso de orquesta que tiene 4 niveles: nivel de escenario ampliando su superficie en la corbata, a nivel de patio de butacas ampliando este en 18 butacas, a nivel de foso de orquesta para unos 40 musicos y comunicado con el almacen de instrumentos, y a nivel de sotano comunicado con los almacenes incluido el de pianos.
La caja escenica cuenta con una altura suficiente para compatibilizar todo tipo de espectaculos, de manera que junto con una concha acustica para los conciertos, esta sala puede usarse con gran versatilidad. Tiene comunicacion vertical en todos los niveles mediante escaleras, ascensor y montacargas. Esta sala esta equipada con 4 galerias tecnicas para la optima utilizacion del escenario a 4 niveles: galeria electrica, galeria de trabajo, galeria de carga y peine. A ambos lados del escenario se situan dos torres de proscenio con escaleras de caracol para todo tipo de uso tecnico lateral de la sala. El equipamiento se completa con el telon cortafuegos, el resto del telonaje, cortes contrapesados de doble efecto, cortes motorizados, bastidores, barras electrificadas, cortinas americanas, bambalinas, etc…. En la sala existen otras dos galerias tecnicas de iluminacion sobre el techo del patio de butacas. Los controles tecnicos de luz y sonido se realizan desde las cabinas situada al fondo del anfiteatro que cuenta tambien con cabinas de traduccion simultanea, y a cota de escenario una mesa de control y la sala de dimmers.
En el lateral sur del escenario se abre un hueco a fachada mediante planchas de policarbonato que ilumina la zona de galerias tecnicas y escenario cuando se desea, o permanece completamente oscura para las representaciones, de este modo es interesante como puede contemplarse de una forma velada la actividad tecnica que se desarrolla en el interior de la caja escenica, o sirve de soporte del cartel anunciador de los eventos que se organizan en el interior a modo de FACHADA-ANUNCIO. Este hueco a cota de escenario puede abrirse del todo para dar paso a un escenario al aire libre que disfruta de toda la infraestructura tecnica de apoyo necesario. Esta pensado para representaciones mas populares como conciertos de pop, rock, etc… ya que el publico se situa de pie o sentado en las plataformas vegetales que conforman una pequena colina orientada hacia el escenario de forma libre y natural.
En la cota +9.00 coincidiendo con la primera galeria tecnica se situan las salas de ensayo: dos cabinas pequenas y una amplia sala que podria utilizarse como sala ensayo de orquesta, de danza o como sala de puesta en escena. Esta iluminada y comunicada con un patio interior de uso privado, que tambien podria utilizarse para el ensayo o para el descanso de los artistas. Desde este patio se ilumina y contempla el gran vestibulo principal de acceso del publico a la sala, produciendose un nuevo dialogo visual uso publico_uso privado.
Los camerinos tanto multiples ( 4 de 25 personas convertibles en 2 de 50 personas y 4 de 10 personas) como los de estrellas principales (4 de 2 personas y dos especiales), se situan en la planta inferior al escenario, comunicados rapidamente mediante escalera o ascensor con el escenario y amplias zonas para facilitar el movimiento de una gran cantidad de artistas. Los camerinos cuentan con aseos, areas de duchas, zona de maquillaje y peluqueria y area de taquillas y vestuario. A demas cuentan con una zona de descanso y pueden comunicarse y dar uso directamente al graderio del hall de acceso donde tambien pueden realizarse representaciones alternativas o complementarias a resto de la programacion de la sala de espectaculos.
Entre el acceso de personal tecnico y artistas y la cafeteria de uso publico y con comunicacion entre ambas partes existe la zona de servicios de la cafeteria, con la cocina, camaras frigorificas, almacenes, aseos y vestuarios de personal, y una zona de carga y descarga de mercancia con un cuarto de basuras comunicado directamente por un vial interior del jardin, de transito rodado restringido que comunica con el vial que rodea los «jardines del teatro».
MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE MATERIALES
Las fachadas y la cubierta del edificio constituyen un unico solido del mismo material: piedra basaltica apomazada, mate y con aparejo irregular, que confiere al edificio la potencia que su representatividad necesita. Los accesos y grandes ventanales de iluminacion son de vidrio y carpinteria metalica de acero galvanizado, los revestimientos interiores de las zonas comunes tanto en paramentos verticales como horizontales seran calidos, claros con toques de atencion en rojo, textiles, blandos de gran absorcion acustica.
Las cimentaciones y contenciones seran de hormigon armado, visto en planta sotano, la estructura metalica, excepto los pilares de la sala que seran de hormigon apantallados y con cerchas metalicas para salvar la luz de 23 metros. Los forjados de losas alveolares que agiliza y disminuye los tiempos y costes de la construccion.
Los solados y revestimientos de areas tecnicas y de artistas de hormigon pulido acabado en resinas o terrazos en aseos y camerinos, madera en administracion y sala de ensayos. La tabiqueria ligera para conseguir la maxima flexibilidad en el cambio de usos.
Todos estos materiales seran de gran durabilidad y seguridad (antibandalicos) y lo que es tan importante en este tipo de edificios: de facil mantenimiento y limpieza. Ademas todos ellos buscan conseguir una imagen simple sin perder el caracter y la representatividad que el edificio necesita, apoyado a su vez, por una rapidez constructiva en consonancia con la claridad funcional, y la flexibilidad de usos del conjunto.