HOSPEDERIA DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
El Edificio se materializa en un anillo irregular compuesto por piezas de planta rectangular que se disponen colonizando la totalidad de la parcela, con una sola planta de altura. Cada pieza se une a la siguiente por su esquina, a través de espacios comunes o de transición y así como del pasillo de comunicación que une la zona de habitaciones. Dicho pasillo se va asomando tanto al jardín interior como al exterior, parte del vestíbulo de acceso y recepción, y conecta salón social, terrazas, SPA y café buscando la luz y las vistas sobre los espacios generados por el edificio en su implantación. Este pasillo tiene siempre un ancho, como mínimo, de 2 metros, una altura generosa de 3 metros, y se ilumina de forma natural o bien directamente o bien a través de patios.
El edificio tiene un sola planta, de 4 metros de altura. La estrategia escogida para la especialización de espacios en el interior de la hospedería es la variación de la cota del pavimento. Así, las habitaciones se sitúan 40cm por encima de la cota del terreno, estableciendo una relación en la que se mantienen las vistas, pero se conserva la intimidad del interior; recepción y cafetería se mantienen a la misma cota que el exterior, facilitando al máximo su conexión; restaurante y salón de celebraciones se sitúan por debajo, estrechando y especializando su relación visual con el paisaje que los rodea. Estos desniveles son siempre salvados mediante rampas adaptadas para usuarios con discapacidad, lo que asegura la total supresión de barreras arquitectónicas en el edificio pese a que plantee esta alteración de su pavimento bajo su cubierta plana.
La fragmentación del edificio en módulos o volúmenes, permite adaptar fácilmente el programa siguiendo criterios de agrupamiento de espacios, conexiones entre ellos, necesidades de superficie, altura, iluminación, etc., pudiendo diseñar cada módulo “a la carta” según las necesidades de los espacios que alberga:
G1- Área de habitaciones de alojamiento
G2- Área de usos públicos
G3- Espacios vinculados al servicio
Además esta agrupación permite la generación de ampliaciones sucesivas conforme la actividad del establecimiento sea mayor y determine la necesidad de crecer.
El acceso principal se produce en el grupo 2 mediante un hueco exterior cubierto. Se trata de la agrupación de seis módulos. Con aparcamiento subterráneo y zona de almacenes bajo el Salón de Celebraciones. Sobre rasante, tiene una sola planta de forma que se ilumina tanto por sus fachadas como por los dos patios situados alrededor, especialmente el que divide espacialmente este grupo y que da acceso al Salón de Celebraciones, permitiendo su funcionamiento y acceso público de forma totalmente independiente a la de la hospedería.
La zona administrativa cuenta con un área para 6 trabajadores con su propio aseo, despacho de dirección con aseo, cuarto de equipajes y aseos para clientes.
La cafetería, tiene capacidad para unas 50 personas. Cuenta con diferentes ambientes; barra de bar y mesas orientados hacia una terraza de uso exclusivo para la cafetería en la que se encuentran, además, área de mesas y lounge.
Toda esta zona mantiene su pavimento a la cota +105.00. Al ser ésta la misma que la del acceso exterior y de la zona perimetral del jardín interior, la conexión entre todas estas zonas públicas y el exterior se produce de manera muy fluida.
El restaurante está situado en un bloque que se relaciona de forma muy estrecha con el jardín interior de la hospedería. Tiene capacidad para 80 personas y cuenta con un área de autoservicio para su uso como comedor de desayunos. El restaurante tiene su propia terraza, en estrecha relación con el citado patio interior, muy agradable para su uso cuando la climatología lo permita, y también para servir desayunos al aire libre. Cuenta así mismo con un área de sofás y butacas planteada como vestíbulo o sala de espera a través de la cual se produce el acceso y que además cuenta con servicio de bar y guardarropa.
El restaurante, en este caso, tiene su cota de pavimento 70cm por debajo de la del acceso. Lo que hace que la relación desde el salón con el exterior se convierta en una experiencia especial. La llegada al restaurante está resuelta mediante una rampa adaptada para usuarios minusválidos.
Tanto la cafetería y el restaurante, cuentan con su propio módulo técnico, con la zona de servicio de la barra del bar y los aseos con capacidad suficiente para cada uno.
Ambos cuentan además con accesos para el público no alojado directamente desde el exterior, sin pasar por el vestíbulo de acceso de clientes.
A la cafetería puede accederse directamente desde la zona de acceso exterior a la hospedería, que amplía la acera de la calle para convertirse en una plaza en la que se encuentran las puertas que comunican directamente con la cafetería.
A su vez en el grupo 2, justo delante de la plaza de acceso y a cota inferior, existe un espacio exterior descubierto que sirve de hall de acceso directo e independiente tanto al salón de Celebraciones, e incluso al restaurante. El Salón de Celebraciones tiene capacidad para 300 comensales y cuenta con aseos y guardarropa para dar servicio a todos ellos. Ese espacio exterior previo al salón se propone como lugar en el que organizar presentaciones, cócteles y fiestas al aire libre, y desde él se tiene acceso directo al vestíbulo del propio salón. El Salón de Celebraciones, como el restaurante, se sitúa 70cm por debajo de la cota del terreno que lo rodea. El acceso se resuelve mediante una rampa que baja al espacio exterior previo a la sala, que se encuentra a su misma cota y desde la que el acceso se produce a nivel.
ESQUEMAS
1. LA HOSPEDERÍA: PROGRAMA EN BRUTO
Una de las condiciones de partida que ineludiblemente determinan el desarrollo de un proyecto es el programa.
En este caso se trata de construir un hotel que integre los servicios necesarios para alcanzar la categoría de 4 estrellas. Sin embargo, más que un hotel, y tal como se describe en las bases, se trata de crear una hospedería, palabra añeja que evoca esas casas anexas a los viejos monasterios donde peregrinos y viandantes posaban para restablecer fuerzas y recibir asistencia espiritual de los monjes, algo que hoy en día se traduce en un lugar acogedor y confortable en el que encontrar el descanso en medio de un entorno rural.
2. ORDEN BÁSICO: RELACIÓN ENTRE LAS PARTES
Si analizamos más detenidamente las funciones que debe albergar el edificio, podemos establecer diferentes grados de relación entre ellas, que nos ayudarán a organizar su situación dentro del solar, condicionada además por la necesidad de accesos peatonales y rodados desde el entorno, tanto públicos como privados, a algunas zonas del conjunto.
Este análisis previo y la aplicación de los resultados también nos lleva a pensar en un edificio extendido en el terreno, horizontal, donde las comunicaciones interiores se produzcan de manera clara y cómoda, y la conexión con el exterior sea fácil y directa.
Es decir, la manera en la que el edificio se organiza interiormente o se coloca en el terreno, su factor de forma, su compacidad o densidad interior, su volumetría, son decisiones básicas que condicionarán el resultado final. Incluso la futura ampliación también debe tenerse en cuenta en estos primeros estudios.
3. POSICIÓN SEGÚN LA RELACIÓN CON EL ENTORNO
Una vez establecidas la relaciones que a nivel funcional deben ordenar las diferente partes del edificio, el factor que de manera más determinante fijará su posición final dentro de la parcela será la será la relación que establezca cada una con el paisaje en el que se implantará la hospedería. La calidad de las habitaciones viene determinada fundamentalmente por las vistas de las que se disfrutan desde ella, siendo la situación ideal aquella en la que todas se orientan hacia lugares de alto valor para conseguir una homogeneidad en la calidad general.
Como se observa en el diagrama superior, cada una de las partes del programa demanda un tipo de relación específica con el entorno. Mucho más controlada en el caso de las habitaciones, intermedia para espacios como el restaurante o el salón social o estrechamente vinculada con el exterior para el salón de celebraciones o el área de servicio.
4. CONEXIÓN MEDIANTE GIROS RELATIVOS
Con el objetivo de establecer de forma clara y directa esas relaciones funcionales entre los diferentes usos que plantea el programa del edificio (establecidas en el esquema 2), las partes establecen giros relativos entre ellas que las conectan siempre por los vértices.
A su vez, esta estrategia permite que el edificio genere una serie de espacios exteriores de relación (tanto del usuario con la hospedería como de los turistas entre ellos). Serán lugares de alta calidad ambiental destinados a humanizar la vasta escala del paisaje que rodea la parcela.
5. ESPACIOS EXTERIORES CATEGORIZADOS
Cada uno de los patios que genera el edificio mediante su estrategia de implantación en el terreno, cumple una misión específica en el funcionamiento del programa. Por un lado se plantean espacios vinculados al acceso al edificio, tanto el acceso público a la hospedería; como al Salón de Celebraciones, a través de otro patio planteado como vestíbulo exterior previo a su entrada; como el acceso de servicio y la carga y descarga. Además, otra serie de patios se establecen como terrazas vinculadas a partes del programa de la hospedería. Así, restaurante, SPA o cafetería y salón social tienen su propio espacio exterior. Por último, la forma cerrada de disponer el programa, genera un patio interior planteado como espacio de relación de la hospedería, del que disfrutan las habitaciones, y en el que se sitúa también la piscina.
6. SOLAR EN CASTUERA
El solar elegido se sitúa al norte de la ciudad de Villafranca, en una llanura sin excesivas referencias visuales e inmerso en una zona de crecimiento dotacional de la población. Aunque asegura la tranquilidad que el viajero vendrá buscando, puede que el entorno se revele demasiado anodino.
De forma estrictamente cuadrada la parcela presenta un desnivel poco significativo de apenas 4m subiendo desde el lateral oeste hacia el este, produciéndose el contacto con la calle a lo largo de la fachada sur.
En definitiva, será la forma y circunstancias que rodean al solar, junto con el tipo de actividades que allí se van a desarrollar y el análisis del programa, los puntos de partida que utilizaremos para definir el edificio: nos moveremos entre la precisión funcional detallada en el pliego y la forma cuadrada y plana de la parcela.
7. SOLAR + PROGRAMA: CRITERIOS DE ASENTAMIENTO
“No entiendo por arquitectura ni diseño, ni construcción, ni forma, sino amparo y estímulo, comprensión y cariño hacia las actividades humanas, consciente y discretamente propuestos desde la determinación de la forma de un ambiente, de un espacio.”
J. Quetglas, Enunciar el proyecto. UIMP Santander, Julio 1.995
Conseguir ese ambiente será nuestro primer objetivo.
Nuestra intención al trasladar el programa anteriormente analizado al solar es que el edificio genere nuevos espacios en el interior de la parcela capaces de ser ese amparo y estímulo para los turistas.
El resultado es un edificio compuesto por una sucesión de volúmenes, con rotaciones relativas entre ellos que generan espacios de acogida y estancia de escala amable, en contraposición a la de la de la llanura que los rodea.
8. COTA VARIABLE DE PAVIMENTO INTERIOR
El volumen quebrado de la hospedería se presenta al exterior con un sola altura, única para todo el edificio. Desde ahí, la estrategia a través de la cual se categorizan los distintos espacios interiores es el movimiento de la cota del pavimento. A través de rampas interiores conseguimos adaptar el acceso a estas estacias, cuya diferencia de altura incide sobre los dos parámetros que determinarán su valor: por un lado variará la altura de los espacios, menor para las habitaciones, intermedia para espacios de relación pública y mayor para espacios representativos. Por otro lado, la variación de la cota del suelo determinará distintas relaciones con el exterior (a cota constante): las habitaciones se sitúan por encima de él, estableciendo una relación en la que se mantienen las vistas, pero se conserva la intimidad del interior; recepción y cafetería se mantienen a la misma cota que el terreno, facilitando al máximo su conexión; restaurante y salón de celebraciones se sitúan por debajo, estrechando su relación con el paisaje que los rodea.
9. CIRCULACIONES INDEPENDIENTES
Tanto el tamaño en planta del solar y como la voluntad de vincular íntimamente la hospedería con el espacio exterior, nos llevan a desarrollar el edificio en una sola planta (excepto el sótano de almacenes) que no plantea conflictos con la pendiente sensiblemente plana del solar y clarifica las circulaciones al prescindir de núcleos verticales.
Además, la disposición cerrada en sí misma del edificio permite establecer dos puntos de entrada diferenciados (uno para clientes, otra para servicio) desde los que es posible llegar a cualquier lugar en la hospedería, minimizando los cruces. Aprovechando el frente largo de contacto de la parcela con la calle existente producimos dos accesos rodados independientes, uno en esquina para accesos a aparcamientos (de clientes y de servicio) así como carga y descarga, y otro centrado para el área de llegada de clientes.
10. PATIOS
El resultado final es un edificio cuya forma irregular y cerrada nos permite distribuir el programa de manera lógica y sencilla, separándonos del perímetro para obtener el espacio necesario para acceso, aparcamiento o para garantizar la intimidad de todo el conjunto. Así mismo, el perímetro (tanto interior como exterior) quebrado del volumen crea patios, aislados y tranquilos, encargados de misiones específicas en el funcionamiento global del edificio.
Por un lado conseguir un espacio desde el que se puede acceder tanto a la recepción como directamente a la cafetería, por otro lado un espacio a cota inferior de acceso independiente al Salón de Celebraciones. Además de otros dos patios menores, relacionados con cafetería y salón social en un caso y con el acceso de personal en el otro, la implantación del edificio crea un espacio central de relación que consigue hacer de la llanura extremeña el lugar amable que requiera la hospedería de Villafranca.
Hospedería de turismo de Villafranca de los Barros
Badajoz
Architects PO2 Arquitectos [idoia otegui + marcos parga]
client Junta de Extremadura
type competition / aug 2009
total area 3.767,70m2
budget 5.981.073,04€