Crítica Humor - Idoia Otegui Arquitectura
Architec Idoia Otegui, based in Madrid. Works and designs
idoia otegui, arquitectura, architecture, otegui, iotegui, idoia, design, madrid, work, projects
1030
page-template-default,page,page-id-1030,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-7.6.2,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.1,vc_responsive

Crítica Humor

C=R=I=T=I=C=A=H=U=M=O=R

 

Resumen 

El humor refleja el momento socio-cultural de la sociedad, es un poderoso instrumento para entender las formas de pensar y sentir de la cultura, y también uno de los recursos más directos, sutiles e inteligentes para criticarla. Si la arquitectura forma parte de este contexto, parece lógico pensar que el humor extiende también sus vectores a la crítica de su pensamiento y a la práctica arquitectónica. Además evolucionan de forma paralela, por lo que si el uso del humor en la sociedad ha ido creciendo exponencialmente en los últimos tiempos manifestándose en lugares donde antes era impensable,  también lo hará en el marco arquitectónico.

Trataremos de entender y analizar los modos de proceder del constructo humor y verificarlos en el ámbito de la Arquitectura, para que en esa posible relación podamos arrojar algo de luz para comprender mejor las líneas que configuran el panorama arquitectónico de las últimas décadas.

La arquitectura es potencialmente creativa y la creación y el humor responden a una misma lógica. El proceso proyectual arquitectónico alterna modos de pensamiento deductivo e inductivo, resolviendo mediante la analogía, y el humor construye representaciones analógicas para su comunicación. Ambos casos se relacionan con la incongruencia o yuxtaposición de dos marcos de referencia, la interpretación, el contraste o la manipulación.

El humor es una potente arma de comunicación, la lógica del lenguaje está sujeta a reglas semánticas y sintácticas que producen representaciones verbales tradicionales, y lo que puede aplicarse a la creación humorística es precisamente el uso impropio de estas reglas. Surge así una nueva creación lingüística que junto con la capacidad analógica sirve para innovar y comunicar una nueva experiencia, cuyo mecanismo transformacional puede aplicarse tanto en el proceso humorístico como en la creación proyectual arquitectónica.

Como ejemplo de todo ello, el trabajo de Adolf Loos. Él solo engloba casi todos los elementos de la cultura arquitectónica del S.XX, desde el apoyo de la tradición, la defensa de la máquina, a convertirse en el adalid de la modernidad más radical, en un crítico anticipado del movimiento moderno y terminar creando el  mayor monumento posmoderno en 1922. Pero además interesa por su sentido del humor, que utiliza de forma sarcástica en sus escritos contra la cultura y la sociedad, y lo manifiesta en su práctica arquitectónica, de una forma seria, inteligente e irónica, como en su propuesta para el Chicago Tribune, síntesis de todo su pensamiento.

Palabras clave: humor, crítica, comunicación, lenguaje, Adolf Loos.

Leer texto completo aquí.